Buscar este blog

Ultimas noticias interesantes

La célula sintética: un avance científico poderoso e imprevisible


JAVIER SAMPEDRO - Madrid - 21/05/2010

La creación de la primera célula sintética, anunciada por el científico y empresario Craig Venter (uno de los padres del genoma humano), ha causado una perplejidad extendida. Los bioéticos saludan en general las posibilidades que abre la técnica, pero niegan que suponga la creación de "vida artificial". El Vaticano se ha puesto "en guardia contra un salto a lo desconocido". Muchas voces han mencionado los riesgos bioterroristas y de seguridad pública.

El equipo de Venter anunció en la revista Science la creación de la primera "célula sintética". Su genoma está copiado de un genoma natural, el de la bacteria Mycoplasma mycoides, pero ha sido sintetizado por métodos químicos de la primera a la última letra.

La célula sintética es idéntica a su modelo natural, y por tanto no es útil en sí misma, sino como prueba de principio: la técnica funciona, sirve para generar células vivas a partir de una mera secuencia genética guardada en un ordenador, y a partir de ahora podrá usarse para crear otros organismos con genomas más inventivos.

Los principales objetivos de Venter son energéticos, como diseñar bacterias que produzcan combustible a partir de la energía solar y el CO2 atmosférico. Pero su trabajo agita el fondo de mares filosóficos muy hondos. ¿Es un texto -una secuencia genética- lo que define la frontera entre la materia viva y la inerte? Mucha gente, empezando por Aristóteles, cree que esa frontera es el élan vital, un impulso interior e inmaterial que anima a todo organismo.

Reacción tibia

"El hombre procede de Dios, pero no es Dios", ha dicho Domenico Mogavero, jurista de la Conferencia Episcopal italiana, en el diario La Stampa. También dijo: "Es la naturaleza humana la que da dignidad al genoma humano, y no al contrario". Su colega el arzobispo Bruno Forte declaraba al mismo tiempo su "admiración" por una manifestación tan elevada de la inteligencia humana. La reacción de la Iglesia ha sido tibia.

El genoma sintético no es exactamente igual al de la bacteria natural. Los investigadores , por ejemplo, han eliminado 14 genes implicados en la patogenicidad del Mycoplasma mycoides, que es un agente infeccioso del ganado. Es una precaución por si el organismo sintético se escapa. También lleva unas marcas de agua que permiten distinguirlo de la versión natural.

'Escribir genomas'

Pero nada de esto impide que la célula artificial sea indistinguible de un Mycoplasma mycoides por cualquier criterio (no genético), y por tanto las críticas de Baltimore y Collins son justas: Venter no ha creado "nueva vida desde cero". Para eso tendríamos que saber escribir genomas, en lugar de copiar los que ya existen. Éste, en el fondo, se puede considerar el objetivo final de la genómica.

Y entrando ya de lleno en la sección de ciencia ficción, el trabajo de Venter sí permitiría transmitir especies entre planetas. La información genómica (aggactt...) se podría transmitir en forma de pulsos electromagnéticos, y usarse en el planeta receptor para fabricar el organismo vivo a la Venter. Sólo hay dos problemas: que no conocemos a nadie en otro planeta, y que el precio del experimento -40 millones de dólares- resulta poco competitivo a escala galáctica.

Volviendo a la Tierra, la empresa de Venter, Synthetic Genomics, ha firmado un contrato con la petrolera Exxon para diseñar un alga (unicelular) que produzca combustible. Si el proyecto llega a término, Exxon habrá invertido 600 millones de dólares en él. Por el momento, ése es el precio del petróleo biológico.



El estado de emergencia por la marea negra se extiende a Florida


Obama apuesta por mantener las perforaciones de petróleo "de forma segura y responsable".- El vertido alcanza las costas de Luisiana

YOLANDA MONGE / EL PAÍS - Washington / Madrid - 30/04/2010

Horas antes de la comparecencia de Obama, David Axelrod, portavoz de la Casa Blanca, anunciaba en declaraciones a la ABC la paralización de nuevas perforaciones hasta que se aclare qué ha ocurrido "y si era evitable". Obama propuso a finales de marzo al Congreso de EE UU la apertura de las aguas costeras del Atlántico y de Alaska a las perforaciones de petróleo y gas natural, atendiendo a una de las principales demandas de los republicanos para lograr la independencia energética y asumiendo como propia una iniciativa del ex presidente George Bush, muy criticada en su día por demócratas y ecologistas.

Mientras tanto, tal y como temía el gobernador de Luisiana, Bobby Jindal, la mancha negra provocada por el accidente en la plataforma se está moviendo más rápido de lo que parecía y ha tocado ya tierra, 24 horas antes de lo previsto. Una de las primeras zonas afectadas por la marea, del tamaño de la isla de Jamaica y que también amenaza a otros Estados de la Unión (Tejas, Misisipi, Alabama y Florida), será la reserva de vida salvaje de Pass-A-Loutre, en la desembocadura del Misisipi. El grueso de la mancha se encuentra a sólo 120 millas de la boca del río, según la CNN.

Una "catástrofe nacional"

El canal de televisión de Luisiana WWLTV informa de que al anochecer llegaron las primeras manchas a las cercanías de la boca del río Misisipi. Los primeros indicios de la mancha los detectó un helicóptero de la Guardia Costera en la zona de Plaquemies. Se teme que las barreras instaladas para impedir el avance del crudo y para proteger las costas tengan poco éxito debido a que en las últimas horas las olas en la zona alcanzaban más de un metro y medio de altura.

El Gobierno de EE UU ya habla de una "catástrofe nacional", ya que la costa estadounidense del golfo de México es un ecosistema de gran diversidad medioambiental y una zona de la que depende una gran parte de la producción pesquera de marisco del país. Se trata de un área de descanso para más de un 70% de las aves acuáticas y en ella se recoge el 50% de la producción de gambas salvajes, el 35% de los cangrejos azules y el 40% de las ostras de todo Estados Unidos. El Departamento de Fauna, Flora y Vida Marina de Luisiana alerta de que la marea negra amenaza a más de 400 especies de Luisiana que dependen del ecosistema costero.


Decisiones unilaterales


CASSIA MARTíNEZ DE CARVALHO - Barcelona - 22/03/2010


Una de las primeras decisiones de la nueva Comisión Europea ha sido autorizar, el pasado 2 de marzo, el cultivo transgénico de la patata Amflora. El nuevo comisario Dalli, cuya misión es proteger a los consumidores, ha adoptado una de sus primeras medidas sin considerar ni la opinión pública ni la seguridad alimentaria con el objetivo de complacer a la mayor empresa química del mundo.

Ha basado su decisión exclusivamente en la competitividad del mercado globalizado, ya que está permitido importar pero no plantar OGM en España, por lo que deduce que es mucho mayor la presión que ejercen las grandes empresas sobre el Gobierno europeo que la que podamos ejercer los consumidores o los agricultores. Además, según la Comisión Europea, las tecnologías de ingeniería genética tienen un amplio margen de error que pueden dar lugar a multitud de efectos imprevistos. Si un conocimiento o una decisión afecta nuestras vidas, entonces debería darse a conocer a todos. Los científicos, las grandes empresas y los Gobiernos tienen la responsabilidad moral de una divulgación responsable sobre las nuevas semillas transgénicas y sus posibles efectos secundarios en la agricultura y salud. Así, la gente será más receptiva a la hora de asumir problemas y podrá tener mayor autonomía sobre sus propias decisiones. Si no hay libertad, ¿dónde está la responsabilidad? ¿Existe alguna entidad con una potestad suficiente como para decidir sobre la materia viva, las futuras generaciones y la salud del planeta? La crisis actual es una sola y engloba todo, el sistema, el medio ambiente y el hombre.






La clave está en el corazón del pez cebra


Dos investigaciones exploran la capacidad de recuperación y regeneración del músculo cardíaco

JOAN CARLES AMBROJO - Barcelona - 28/03/2010


Cualquier mamífero ya quisiera para sí la capacidad de regeneración del corazón que tienen algunos peces óseos como el minúsculo pez cebra, cuyos adultos apenas llegan a los seis centímetros de longitud: al seccionarles un pedacito de miocardio, nadarán con dificultad, pero al cabo de un mes habrán vuelto a la normalidad. La pregunta del millón es: ¿Por qué los humanos no son capaces de reponer las células muertas tras sufrir un infarto? Se ha intentado con técnicas como las células madre, pero los resultados de dos estudios publicados en la revista Nature sugieren otros caminos de investigación y terapéuticos para en un futuro conseguir el mismo éxito que este pececillo. Se sabía que este animal podía regenerar su corazón herido, pero no estaba nada claro el proceso.



En el trabajo dirigido por Kenneth D. Poss, profesor de biología celular en la Universidad de Duke, en EE UU, se muestra que buena parte de la regeneración la realizan un tipo particular de cardiomiocitos. Estas células, entran en la zona dañada donde proliferan y ayudan a reconstruir el músculo cardíaco.

Los resultados del grupo de Izpisúa sugieren que "quizás la regeneración en mamíferos no es una utopía y que un conocimiento más profundo de los mecanismos moleculares que inducen la proliferación de los cardiomiocitos podría ayudarnos a entender la falta de regeneración en humanos, y eventualmente, a tratar de modificar ese proceso".

El corazón humano es incapaz de regenerarse por sí mismo como lo hace el pez cebra. Al sufrir un ataque al corazón, el tejido muscular cardíaco es sustituido por tejido cicatricial, que es incapaz de contraerse. Pero antes de producirse la insuficiencia cardíaca en los mamíferos, las células musculares cardíacas lesionadas entran en un estado de autopreservación conocido como hibernación, en el que dejan de contraerse y se esfuerzan por sobrevivir. Estos investigadores suponen que los cardiomiocitos en hibernación de los mamíferos podrían ser células que están intentando reproducirse. Chris Jopling, autora principal del estudio indica: "Tal vez lo único que necesiten sea un pequeño empujón en la buena dirección".


Descubierto un mecanismo molecular que frena la Corea de Huntington


Un experimento en ratones abre una perspectiva terapéutica para esta enfermedad genética que no tiene tratamiento

ALICIA RIVERA - Madrid - 29/12/2009


La Corea de Huntington, una forma de lo que popularmente se conoce como baile de San Vito, provoca en quien la padece movimientos incontrolables de las extremidades (de ahí el nombre de Corea, del griego danza) y alteraciones de la personalidad; progresivamente afecta al cerebro, hasta que la persona no puede hablar, ni caminar, ni pensar. Es una enfermedad genética y empieza a mostrar sus síntomas en adultos hacia mitad de la vida.La muerte se produce entre 10 y 20 años después de los primeros síntomas y, de momento, no hay ni curación ni tratamiento para ralentizarla, por lo que el descubrimiento de un mecanismo que contrarresta su desarrollo adquiere especial relevancia, aunque los experimentos se hayan hecho exclusivamente en ratones.

El Huntington se debe a una mutación de una proteína muy grande llamada huntingtina. X. William Yang (Universidad de California en Los Ángeles) y su equipo habían construido ya una estirpe de ratones transgénicos con la mutación de la huntingtina; Yang y sus colegas explican en la revista Neuron que, mediante ingeniería genética, han modificado dos aminoácidos de la huntingtina de sus ratones propensos a desarrollar Huntington. El resultado es contundente: los ratones no muestran síntomas de la enfermedad.

"Nos ha sorprendido descubrir que una pequeña modificación en sólo dos aminoácidos de esta proteína tan grande puede prevenir la aparición de la enfermedad!, comenta Yang. "Esto apunta hacia una nueva vía para desarrollar terapias para el Huntington".









Paso adelante para descifrar las claves genéticas


Una nueva técnica permite secuenciar directamente el ARN, sin pasar la 'traducción' al ADN
A.R. - Madrid - 23/09/2009


EL ADN, la molécula que contiene las instrucciones genéticas, se transcribe en otra molécula, el ARN para producir las proteínas que actúan en las células. Pero, mientras el ADN es prácticamente igual en las células de un organismo dado, el ARN varía en gran medida dependiendo de qué genes se activen en cada momento y en qué condiciones del entorno. Por eso, para los científicos es muy importante conocer a fondo este paso de transcripción en los sistemas biológicos. Pero hasta ahora, para secuenciar el ARN, es decir, para deletrear las letras químicas que lo componen, había que convertirlo antes en ADN y en el proceso, las manipulaciones introducen alteraciones indeseables.

Un equipo de científicos de EEUU anuncia en Nature que ha desarrollado una nueva técnica que permite a los investigadores secuenciar directamente el ARN, sin pasar por el ADN. Patrice Milos y sus colegas (Helicos BioScience Corporation) explican que su método permite secuenciar incluso fragmentos cortos de ARN. Esto es importante porque, la técnica tradicional no es adecuada, afirman, para el análisis cuando se trata de muestras de ARN pequeñas o degradadas.

El avance puede tener gran repercusión en multitud de investigaciones de biología molecular y celular al evitar el paso intermedio en los análisis de las funciones de los genes, en la ingeniería genética, etcétera. "Nuestra comprensión de la biología humana y de la enfermedad depende en última instancia de una comprensión completa del genoma y sus funciones", afirman Milos y sus colegas en su artículo científico.








SÁBADO, ENERO 03, 2009

Válvulas de corazón de tejido obtenido por ingeniería genética

Tres científicos de la Escuela de Medicina de Hannover en Alemania han desarrollado una nueva opción para los niños que necesitan transplantes de válvulas del corazón, tejido válvulas de corazón obtenido por ingeniería genética "cultivadas" de células derivadas del paciente. Los niños con defectos en las válvulas del corazón reciben típicamente válvulas mecánicas, que requiere que los pacientes tomen antiagregantes de la sangre de por vida y volverlos propensos a las infecciones, o válvulas biológicas obtenidas de cerdos o vacas. Ambos tipos de válvulas tienen limitaciones y con frecuencia tienen que ser reimplantadas quirúrgicamente a medida en que el paciente crece. Esos problemas ahora pueden ser resueltos gracias a un equipo de científicos alemanes que han desarrollado una técnica de ingeniería genética de tejidos para crear válvulas biológicas. La técnica involucra eliminar las células de una cálcula donante y colonizar el esqueleto remanente de la válvula con nuevas células derivadas del recipiente. Los doctores piensan que esas válvulas de corazón de tejido obtenido por ingeniería genética le darán al paciente una mejor calidad de vida.